miércoles, 17 de enero de 2018

Caso práctico de desempleo

Ernesto Martínez, de 33 años, con 1 hijo, ha sido despedido en su empresa por causas objetivas. Ha cotizado 3 de los últimos 6 años.
Su base de cotización en los últimos 6 meses se ha mantenido constante en 1560 €/mes.
a) ¿Tiene derecho a percibir la prestación por desempleo?
b) ¿Cuál sería la duración de la prestación?
c)¿Cuál sería la cuantía de la prestación?

Desempleo

a)¿Qué requisitos dan derecho a la prestación contributiva por desempleo?
b) ¿Qué significa encontrarse en situación legal de desempleo?

Matilde, de 27 años, sin hijos, con un contrato eventual por circunstancias de la producción a tiempo completo de 6 meses de duración, que ha finalizado el 30 de abril. En los 6 años anteriores ha trabajado 10 meses en otras empresas.
Durante los 6 meses anteriores sus percepciones salariales no han variado. Aquí podemos ver su última nómina.
a) ¿Tendrá derecho a la prestación contributiva por desempleo?
b) En caso de que tuviera derecho a la prestación, ¿a cuánto tiempo de prestación tendría derecho?
c) Indica la cuantía mensual que percibiría utilizando el "Programa de autocálculo de prestaciones por desempleo"


Prestaciones de la Seguridad Social por incapacidad permanente, muerte y supervivencia y jubilación

Para las siguientes situaciones indica el grado, si tienen derecho a percibir la prestación económica y en qué cuantía:
a) Adrián, tiene 38 años, sufre un accidente no laboral que le impide seguir desempeñando su profesión habitual, aunque sí otras. Sólo ha trabajado en su empresa en la que lleva 4 años.
b) Fátima, de 29 años, sufre una enfermedad común que le impide seguir desarrollando cualquier profesión. Tiene cotizados 5 años en su vida profesional.
c) Juan, de 45 años, sufre un accidente de trabajo que le produce unas lesiones permanentes de las que no podrá recuperarse, que le producen una minusvalía del 42% pero que no le impiden seguir desarrollando su trabajo habitual.

Cristina, de 39 años, sufre un accidente in itienere, el equipo de valoración de incapacidades decide dictaminarle una incapacidad permanente parcial para su profesión habitual.
Había cotizado 5 años durante los 10 años anteriores.
Su base de cotización de contingencias comunes durante el mes anterior fue de 1240€. No había realizado horas extraordinarias el año anterior.
a) ¿Tendrá derecho la trabajadora a la prestación económica por incapacidad permanente parcial?
b) Si tuviese derecho a la prestación económica cuál sería su importe.
Nota: La base reguladora de la incapacidad permanente parcial se calcula de la misma forma que la de la incapacidad temporal

Busca las edades de jubilación en los siguientes países: Alemania, Reino Unido, Dinamarca, Portugal, Italia, Francia, Grecia, Suecia, Bélgica, Holanda, Polonia, Austria, República Checa.


Incapacidad temporal

Silvia trabaja como auxiliar administrativa en unos grandes almacenes. El pasado 7 de marzo sufrió  una tendinitis realizando unos ejercicios en el gimnasio, por la que permaneció de baja hasta el día 12 de ese mismo mes. Su base de cotización por contingencias comunes es de 1628 €.
a) ¿Qué requisitos debería cumplir la trabajadora para tener derecho a la prestación económica?
b) En caso de que tuviera derecho a la prestación cuál sería su cuantía y quién debería abonarla.

Pedro trabaja como químico en una fábrica de plásticos. El pasado 2 de febrero comenzó una baja médica por una gripe que duró hasta el día 17 de ese mismo mes. Su base de cotización por contingencias comunes es de 1590 €
a) ¿Qué requisitos debería cumplir la trabajadora para tener derecho a la prestación económica?
b) En caso de que tuviera derecho a la prestación cuál sería su cuantía y quién debería abonarla.

Luisa trabaja en una empresa de construcción, el día 10 de octubre sufrió un accidente al tropezar en una obra con un cable que había en el suelo y caer, lo que le provocó un esguince. Recibió el alta el día 18 de octubre. Su base de cotización por contingencias profesionales del mes anterior a la baja es de 1896 €, durante el año anterior no realizó horas extraordinarias.
a) ¿Qué requisitos debería cumplir la trabajadora para tener derecho a la prestación económica?
b) En caso de que tuviera derecho a la prestación cuál sería su cuantía y quién debería abonarla.

La Seguridad Social: niveles, regímenes y gestión

Une cada organismo con su función:
ORGANISMOFUNCIÓN
a) INSS                          1) Gestiona pagos, afiliación, altas y bajas
b) TGSS2) Gestiona servicios relacionados con accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
c) Servicio público de empleo3) Principal órgano de prevención de riesgos laborales
d) INSHT4) Reconocer el derecho a prestaciones
e) Mutuas5) Gestionar las prestaciones por desempleo

1B
2E
3D
4A
5C


¿Qué diferencias hay entre afiliación, y alta en la Seguridad Social?
Afiliarse es cuando ocurre la primera vez y dar de alta es cada vez que empiezas un nuevo trabajo por ejemplo.

Elaboración del finiquito

Felipe Barón Reyes ha sido despedido por causas objetivas el día 12 de abril del 2016 y no ha disfrutado de vacaciones. Percibía las siguientes retribuciones:
• Salario base: 900€
• Plus de convenio: 150€
• 2 pagas extraordinarias al año, de cómputo anual, por importe del salario base cada una.
Tenía un contrato indefinido en la empresa desde el 7 de enero de 2003.
Calcula el finiquito que percibiría.
360 (salario base) 60 (plus convenio) 705,20 (1ra paga) 251,50 (2da paga) 293,3 (vacaciones no disfrutadas) 10454 (indemnizacion) = 12124€

Elsa Pati, con un contrato temporal por circunstancias de la producción de 6 meses, comenzó a trabajar el 1 de julio de 2016. El día 31 de diciembre del 2016, al recibir la nómina, se le comunica que queda extinguida su relación laboral, presentándole la empresa el saldo y finiquito. La trabajadora ha disfrutado ya de 12 días de vacaciones.
• Tiene un salario mensual de 960€
• 2 pagas extraordinarias (en junio y diciembre) de 960€ cada una (de cómputo anual)
a) ¿Es correcta la actuación de la empresa?
b) ¿Qué saldo y finiquito le corresponde?
960 (salario base) paga extraordinaria de diciembre (398,22) vacaciones no disfrutadas (96) indemnización (220,92) total: 1675,14€
Si es correcta la actuación de la empresa siempre y cuando se pre avise al trabajador.

Felipe Barón Reyes ha sido despedido por causas objetivas el día 12 de abril del 2016 y no ha disfrutado de vacaciones. Percibía las siguientes retribuciones:
• Salario base: 900€
• Plus de convenio: 150€
• 2 pagas extraordinarias al año por importe del salario base cada una.
Tenía un contrato indefinido en la empresa desde el 7 de enero de 2003.
a) Calcula el finiquito que percibiría si tuviera las pagas extraordinarias prorrateadas.
b) Calcula su finiquito si sus pagas extraordinarias fueran de cómputo semestral

900 (salario base) 60 (plus convenio) 507,18 (paga)  251,51 (vacaciones no disfrutadas) 10454 (indemnización) total: 12172,69

Reclamación del despido

Indica para cada caso el tribunal competente para reclamar en cada caso:

SITUACIÓNTRIBUNAL COMPETENTE
Un trabajador quiere reclamar contra su empresa ubicada en Madrid por no haber percibido los salarios de 2 meses                                                                              
Un trabajador quiere presentar un recurso contra una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha
Un trabajador quiere presentar un recurso contra una sentencia del Juzgado de lo Social de Zaragoza.



Amelia ha sido despedida en su empresa el 3 de febrero por causas objetivas. Ella no está conforme con el despido, por lo que está decidida a reclamar. ¿Qué plazo tiene para hacerlo? ¿Cuáles son los trámites que debe llevar a cabo?
Solicitar un acto de conciliación antes de presentar la demanda al juzgado, segundo sería presentar la demanda en el juzgado de lo social y por último será la sentencia. El plazo son de 20 días.

Señala la dirección del Servicio de Mediación Arbitraje y Conciliación más cercano a tu domicilio.
SMAC, Calle de la Princesa, 5, 28008 Madrid
Cómo calificaría un juez los siguientes despidos procedente, improcedente o nulo:
a) El trabajador no logra demostrar en el juicio que las causas alegadas por el empresario no son ciertas, y el empresario no logra demostrar en el juicio que sí son ciertas. Nulo
b) El despido se produce porque el trabajador ha solicitado el permiso de paternidad. Nulo
c) El empresario demuestra en el juicio que las causas alegadas son ciertas y válidas. Procedente
d) No se le ha entregado la carta de despido a un trabajador por un despido por causas objetivas. Improcedente
e) En un despido disciplinario en la carta de despido no se hace mención clara a la causa que lo ha provocado. Improcedente
f) No se ha cumplido el plazo de preaviso previsto para el despido por causas objetivas. Improcedente

Vamos a realizar una tabla resumen de indemnizaciones por extinción de contrato como la que se expone a continuación:
TIPO DE EXTINCIÓNCUANTÍALÍMITE MÁXIMO
Procedente                                    Improcedente                               
Nulo                                                                            
   
 33 dias por año trabajado (max. 24mensualidades)
Readmitir                                                     
              20 dias