miércoles, 17 de enero de 2018

Caso práctico de desempleo

Ernesto Martínez, de 33 años, con 1 hijo, ha sido despedido en su empresa por causas objetivas. Ha cotizado 3 de los últimos 6 años.
Su base de cotización en los últimos 6 meses se ha mantenido constante en 1560 €/mes.
a) ¿Tiene derecho a percibir la prestación por desempleo?
b) ¿Cuál sería la duración de la prestación?
c)¿Cuál sería la cuantía de la prestación?

Desempleo

a)¿Qué requisitos dan derecho a la prestación contributiva por desempleo?
b) ¿Qué significa encontrarse en situación legal de desempleo?

Matilde, de 27 años, sin hijos, con un contrato eventual por circunstancias de la producción a tiempo completo de 6 meses de duración, que ha finalizado el 30 de abril. En los 6 años anteriores ha trabajado 10 meses en otras empresas.
Durante los 6 meses anteriores sus percepciones salariales no han variado. Aquí podemos ver su última nómina.
a) ¿Tendrá derecho a la prestación contributiva por desempleo?
b) En caso de que tuviera derecho a la prestación, ¿a cuánto tiempo de prestación tendría derecho?
c) Indica la cuantía mensual que percibiría utilizando el "Programa de autocálculo de prestaciones por desempleo"


Prestaciones de la Seguridad Social por incapacidad permanente, muerte y supervivencia y jubilación

Para las siguientes situaciones indica el grado, si tienen derecho a percibir la prestación económica y en qué cuantía:
a) Adrián, tiene 38 años, sufre un accidente no laboral que le impide seguir desempeñando su profesión habitual, aunque sí otras. Sólo ha trabajado en su empresa en la que lleva 4 años.
b) Fátima, de 29 años, sufre una enfermedad común que le impide seguir desarrollando cualquier profesión. Tiene cotizados 5 años en su vida profesional.
c) Juan, de 45 años, sufre un accidente de trabajo que le produce unas lesiones permanentes de las que no podrá recuperarse, que le producen una minusvalía del 42% pero que no le impiden seguir desarrollando su trabajo habitual.

Cristina, de 39 años, sufre un accidente in itienere, el equipo de valoración de incapacidades decide dictaminarle una incapacidad permanente parcial para su profesión habitual.
Había cotizado 5 años durante los 10 años anteriores.
Su base de cotización de contingencias comunes durante el mes anterior fue de 1240€. No había realizado horas extraordinarias el año anterior.
a) ¿Tendrá derecho la trabajadora a la prestación económica por incapacidad permanente parcial?
b) Si tuviese derecho a la prestación económica cuál sería su importe.
Nota: La base reguladora de la incapacidad permanente parcial se calcula de la misma forma que la de la incapacidad temporal

Busca las edades de jubilación en los siguientes países: Alemania, Reino Unido, Dinamarca, Portugal, Italia, Francia, Grecia, Suecia, Bélgica, Holanda, Polonia, Austria, República Checa.


Incapacidad temporal

Silvia trabaja como auxiliar administrativa en unos grandes almacenes. El pasado 7 de marzo sufrió  una tendinitis realizando unos ejercicios en el gimnasio, por la que permaneció de baja hasta el día 12 de ese mismo mes. Su base de cotización por contingencias comunes es de 1628 €.
a) ¿Qué requisitos debería cumplir la trabajadora para tener derecho a la prestación económica?
b) En caso de que tuviera derecho a la prestación cuál sería su cuantía y quién debería abonarla.

Pedro trabaja como químico en una fábrica de plásticos. El pasado 2 de febrero comenzó una baja médica por una gripe que duró hasta el día 17 de ese mismo mes. Su base de cotización por contingencias comunes es de 1590 €
a) ¿Qué requisitos debería cumplir la trabajadora para tener derecho a la prestación económica?
b) En caso de que tuviera derecho a la prestación cuál sería su cuantía y quién debería abonarla.

Luisa trabaja en una empresa de construcción, el día 10 de octubre sufrió un accidente al tropezar en una obra con un cable que había en el suelo y caer, lo que le provocó un esguince. Recibió el alta el día 18 de octubre. Su base de cotización por contingencias profesionales del mes anterior a la baja es de 1896 €, durante el año anterior no realizó horas extraordinarias.
a) ¿Qué requisitos debería cumplir la trabajadora para tener derecho a la prestación económica?
b) En caso de que tuviera derecho a la prestación cuál sería su cuantía y quién debería abonarla.

La Seguridad Social: niveles, regímenes y gestión

Une cada organismo con su función:
ORGANISMOFUNCIÓN
a) INSS                          1) Gestiona pagos, afiliación, altas y bajas
b) TGSS2) Gestiona servicios relacionados con accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
c) Servicio público de empleo3) Principal órgano de prevención de riesgos laborales
d) INSHT4) Reconocer el derecho a prestaciones
e) Mutuas5) Gestionar las prestaciones por desempleo

1B
2E
3D
4A
5C


¿Qué diferencias hay entre afiliación, y alta en la Seguridad Social?
Afiliarse es cuando ocurre la primera vez y dar de alta es cada vez que empiezas un nuevo trabajo por ejemplo.

Elaboración del finiquito

Felipe Barón Reyes ha sido despedido por causas objetivas el día 12 de abril del 2016 y no ha disfrutado de vacaciones. Percibía las siguientes retribuciones:
• Salario base: 900€
• Plus de convenio: 150€
• 2 pagas extraordinarias al año, de cómputo anual, por importe del salario base cada una.
Tenía un contrato indefinido en la empresa desde el 7 de enero de 2003.
Calcula el finiquito que percibiría.
360 (salario base) 60 (plus convenio) 705,20 (1ra paga) 251,50 (2da paga) 293,3 (vacaciones no disfrutadas) 10454 (indemnizacion) = 12124€

Elsa Pati, con un contrato temporal por circunstancias de la producción de 6 meses, comenzó a trabajar el 1 de julio de 2016. El día 31 de diciembre del 2016, al recibir la nómina, se le comunica que queda extinguida su relación laboral, presentándole la empresa el saldo y finiquito. La trabajadora ha disfrutado ya de 12 días de vacaciones.
• Tiene un salario mensual de 960€
• 2 pagas extraordinarias (en junio y diciembre) de 960€ cada una (de cómputo anual)
a) ¿Es correcta la actuación de la empresa?
b) ¿Qué saldo y finiquito le corresponde?
960 (salario base) paga extraordinaria de diciembre (398,22) vacaciones no disfrutadas (96) indemnización (220,92) total: 1675,14€
Si es correcta la actuación de la empresa siempre y cuando se pre avise al trabajador.

Felipe Barón Reyes ha sido despedido por causas objetivas el día 12 de abril del 2016 y no ha disfrutado de vacaciones. Percibía las siguientes retribuciones:
• Salario base: 900€
• Plus de convenio: 150€
• 2 pagas extraordinarias al año por importe del salario base cada una.
Tenía un contrato indefinido en la empresa desde el 7 de enero de 2003.
a) Calcula el finiquito que percibiría si tuviera las pagas extraordinarias prorrateadas.
b) Calcula su finiquito si sus pagas extraordinarias fueran de cómputo semestral

900 (salario base) 60 (plus convenio) 507,18 (paga)  251,51 (vacaciones no disfrutadas) 10454 (indemnización) total: 12172,69

Reclamación del despido

Indica para cada caso el tribunal competente para reclamar en cada caso:

SITUACIÓNTRIBUNAL COMPETENTE
Un trabajador quiere reclamar contra su empresa ubicada en Madrid por no haber percibido los salarios de 2 meses                                                                              
Un trabajador quiere presentar un recurso contra una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha
Un trabajador quiere presentar un recurso contra una sentencia del Juzgado de lo Social de Zaragoza.



Amelia ha sido despedida en su empresa el 3 de febrero por causas objetivas. Ella no está conforme con el despido, por lo que está decidida a reclamar. ¿Qué plazo tiene para hacerlo? ¿Cuáles son los trámites que debe llevar a cabo?
Solicitar un acto de conciliación antes de presentar la demanda al juzgado, segundo sería presentar la demanda en el juzgado de lo social y por último será la sentencia. El plazo son de 20 días.

Señala la dirección del Servicio de Mediación Arbitraje y Conciliación más cercano a tu domicilio.
SMAC, Calle de la Princesa, 5, 28008 Madrid
Cómo calificaría un juez los siguientes despidos procedente, improcedente o nulo:
a) El trabajador no logra demostrar en el juicio que las causas alegadas por el empresario no son ciertas, y el empresario no logra demostrar en el juicio que sí son ciertas. Nulo
b) El despido se produce porque el trabajador ha solicitado el permiso de paternidad. Nulo
c) El empresario demuestra en el juicio que las causas alegadas son ciertas y válidas. Procedente
d) No se le ha entregado la carta de despido a un trabajador por un despido por causas objetivas. Improcedente
e) En un despido disciplinario en la carta de despido no se hace mención clara a la causa que lo ha provocado. Improcedente
f) No se ha cumplido el plazo de preaviso previsto para el despido por causas objetivas. Improcedente

Vamos a realizar una tabla resumen de indemnizaciones por extinción de contrato como la que se expone a continuación:
TIPO DE EXTINCIÓNCUANTÍALÍMITE MÁXIMO
Procedente                                    Improcedente                               
Nulo                                                                            
   
 33 dias por año trabajado (max. 24mensualidades)
Readmitir                                                     
              20 dias                                 

martes, 16 de enero de 2018

Extinción del contrato de trabajo

¿Cuáles son las diferencias ente la extinción del contrato por abandono y dimisión del trabajador?
Extinción de contrato por abandono es cuando la empresa termina con mi contrato por no asistir a trabajar por ejemplo y dimisión por el trabajador es cuando el propio trabajador pide la baja voluntaria o comunica que dejará el trabajo.

Julia es diseñadora en una empresa de publicidad. Desde hace 2 meses intentan hacerle la vida imposible en su empresa, quieren que se vaya pero no quieren despedirla para ahorrarse la indemnización. Para ello, la han apartado del resto de trabajadores de la empresa, enviándola a una habitación con un antiguo ordenador que no tiene los programas adecuados para realizar su trabajo y sin acceso a internet, no le dan trabajo y cuando pregunta a sus superiores le dicen que no tienen trabajo para ella, que vuelva a su "despacho"; al resto de compañeros/as de la empresa les han prohibido hablar con ella, un compañero le comentó el otro día que no podía hablar con ella porque no quería problemas con el jefe; tiene que limpiar la habitación donde la han destinado porque el personal de limpieza tiene orden de no limpiar su zona de trabajo. El otro día se hecho a llorar, no podía más. Ante esta situación qué recomendarías a Julia.
Que se ponga en contacto con el convenio de los trabajadores y con los jefes superiores explicándoles su situación. Por último pediría un traslado para alejarme de ese "jefe".

Busca en el convenio colectivo del sector que estás estudiando los actos de los trabajadores pueden dar lugar al despido disciplinario y anótalos. Posteriormente contesta a la siguiente pregunta: ¿Qué procedimiento debe cumplir el empresario para realizar un despido disciplinario?
Tener pruebas concluyentes de que el trabajador no está realizando correctamente su trabajo y sancionarle. 

Carlos trabaja en una empresa donde han cambiado el programa informático con el que trabajaba. La empresa ha ofrecido a Carlos un curso. 2 meses después de finalizar el curso la empresa comunica por escrito a Carlos que es despedido por causas objetivas por falta de adaptación a las modificaciones técnicas en su puesto de trabajo.
¿Qué requisitos de forma debe cumplir la empresa para realizar el despido a Carlos?
Debe de tener pruebas concluyentes de que no se ha adaptado, faltas al trabajo o problemas diversos para poder despedirlo, sino no podría a no ser que le indemnicen.
Indica en cuál de las siguientes situaciones nos encontramos ante un despido colectivo:
a) El que afecta a todos los trabajadores en una empresa de 4 empleados de plantilla. Colectivo
b) El que afecta a 9 trabajadores en una empresa de 17 trabajadores en plantilla. Colectivo
c) El que afecta a 22 trabajadores en una empresa de 250 trabajadores en plantilla. No colectivo
d) El que afecta a 32 trabajadores en una empresa de 890 trabajadores en plantilla.  No colectivo
Indica para cada una de las siguientes situaciones ante qué tipo de despido nos encontramos:
a) Un incendio ha destruido la fábrica donde trabajaba Micaela. Despido por fuerza mayor
b) Pedro es despedido por acosar a una compañera. Disciplinario
c) Julia tiene acumuladas faltas de asistencia intermitentes que superan el 20% de las jornadas de trabajo en los 2 meses anteriores. Por causas objetivas
d) Marco ha sido sorprendido robando en la empresa. Disciplinario
e) En la empresa de Victoria, ante la caída de la demanda, se ven obligados a despedir a 6 trabajadores. Despido colectivo
d) Lucía tiene acumuladas varias faltas de asistencia sin justificar. Por faltas objetivas
e) Mateo decide extinguir su contrato de trabajo pues la empresa suele pagar con retraso las nóminas y, actualmente, le debe el salario de los últimos 2 meses. Por voluntad del trabajador
f) Sofía ha acudido al trabajo en 2 ocasiones bajo los efectos del alcohol. Disciplinario
g) A Esteban, repartidor en una empresa de transporte urgente de paquetería, le han retirado el carnet de conducir, por dar positivo en un control de alcolemia, durante 4 meses. Disciplinario

Suspensión del contrato de trabajo

Estefanía trabaja en un supermercado, tiene 24 años y ha dado a luz trillizos. Tiene 5 meses cotizados.
a) ¿Tiene derecho a la suspensión de su contrato y a percibir la prestación económica por maternidad? Si
b) En caso de que tuviera derecho ¿cuánto tiempo duraría su suspensión por maternidad? 20 semanas
c) Estefanía ha escuchado que puede distribuir el tiempo de suspensión con el padre y nos pregunta si puede disfrutar el padre de 15 semanas y ella del resto. Justifica tu respuesta. No puede porque mínimo tiene que estar 6 semanas post parto la madre, después se pueden dividir las semanas como ambos decidan.

Juan trabaja en un almacén de productos químicos desde hace 1 año, va a ser padre próximamente y nos pregunta si sabemos si tiene derecho a algún tipo de permiso y cuáles serían las características del mismo.

a) ¿Qué excedencias dan derecho a la reserva del puesto de trabajo?
Cargo público representativo o sindical, cuidado de un menor de hasta 3 años, cuidado de familiares o voluntaria
b) ¿Qué significa que en algunas excelencias hay un derecho de reincorporación preferente y qué excedencias tienen este derecho?
La voluntaria por ejemplo, en caso de cubrir una vacante, tiene preferencia de entrar el trabajador que tiene la excedencia.

Modificación del contrato de trabajo

1) Elisa y Miguel  son Delineantes (grupo 1: Gestión técnica, diseño y planificación) en una constructora. Esta semana su empresa recibe una importante visita por lo que se va a organizar una recepción y su jefe les pide que preparen la misma y que reciban a los invitados, tarea que iba a realizar el recepcionista (grupo 3: servicios transversales) , pero que imprevisiblemente sufrió un accidente el día anterior y se encuentra de baja.
a) ¿Puede la empresa obligar a Elisa y Miguel la realización de las tareas de un grupo inferior? ¿Y si fueran tareas de un grupo superior al suyo? Razona las respuestas.
La empresa no puede obligarles como tal, pero sí pueden pedirles el favor de hacer el trabajo del recepcionista en caso de no encontrar a un sustituto en esa misma semana. En el caso de pedir algo de un sector superior dependería de si los trabajadores podrían desempeñar dicho trabajo, pero igualmente como en el caso anterior, no pueden obligarles.  
b) Por el tiempo que estén realizan tareas de un grupo profesional inferior al suyo ¿qué salario percibirán el e delineante o el de recepcionista? 
Recibirían su sueldo de delineante ya que es su trabajo y por lo que está contratado, además están siendo recepcionistas por una causa.
2) Pilar trabaja como Auxiliar de Enfermería en una clínica privada, hace un año obtuvo el título de FP de Técnico Superior en Radioterapia. Hace 2 meses se le asignaron tareas de técnico superior por justificadas razones organizativas, esas razones ya han desaparecido por lo que ha sido reincorporada a su anterior puesto como Auxiliar de Enfermería.
a) ¿Es correcta la actuación de la empresa? ¿Por qué?
En principio no, ya que Pilar estaba trabajando en un puesto superior pero solo cuando era necesario, y ahora mismo no es necesario ese trabajo, pero la empresa quiere tenerla de Auxiliar de enfermería. La empresa debería buscar el traslado de Pilar a otro hospital donde si necesiten su servicios como Técnico superior. En el caso de que ningún otro centro necesite sus servicios, si podrían ofrecer de nuevo a Pilar su antiguo puesto y esperar a que vuelva a estar vacante el puesto de Técnico Superior.
b) ¿Qué derechos tiene la trabajadora?
Puede aceptar de nuevo su cargo o pedir su traslado a otro centro.
másTIC es una empresa dedicada a la la gestión de tecnología en otras empresas ubicada en Murcia. Ante las buenas perspectivas del mercado han decidido abrir dos nuevas oficinas en Valencia y Málaga. Por ello, han decidido trasladar a 2 de sus empleados, Fermín y Cristina, a las nuevas sucursales para que enseñen a los nuevos empleados y las pongan en funcionamiento.
Fermín iría a Valencia, donde tendría que permanecer durante 7 meses este año y 3 el próximo año.
Cristina iría a Málaga, donde tendría que permanecer durante 7 meses este año y 6 el próximo año.
a) ¿Nos encontramos ante un traslado o un desplazamiento? ¿Por qué?
Es un traslado porque estarían 10 y 13 meses respectivamente fuera de su ambiente natural y su lugar de trabajo.
b) ¿Qué derechos tendrían ambos trabajadores?
Pueden aceptar o rechazar la oferta o pedir el traslado a otra ciudad (entre ellos)
Joaquín trabaja en una tienda de deportes en su contrato de trabajo cuando lo firmó se establecía un horario de mañana de 9:00 a 16:30 de lunes a viernes. Actualmente la empresa por la caída de las ventas se ha visto obligada a reducir la plantilla de la empresa, por lo que necesita reestructurar la plantilla y le comunica a Joaquín que a partir de la próxima semana comenzará a trabajar por las tardes de 13:30 a 20:30 horas de miércoles a domingo.
a) ¿Son correctos los motivos alegados por la empresa?
Si, si no hay trabajo pueden reducir la jornada laboral de los trabajadores siempre y cuando lo avisen con antelación
b) ¿Es correcto el plazo de notificación de las modificaciones?
No, deberían de haberlo notificado con mas tiempo.
c) ¿Qué derechos tiene el trabajador ante esta situación?
Puede negarse a su reducción de jornada por el poco plazo que le han dado en su modificación. Puede pedir un traslado para seguir trabajando las mismas horas en otro centro.

lunes, 15 de enero de 2018

Deducciones de la nómina

Completa los apartados de "base de cotización por contingencias profesionales, base de cotización adicional por horas extraordinarias y base sujeta a retención del IRPF" de la nómina del trabajador Rafael Natal, jefe de taller (grupo 3), con contrato indefinido, que lleva 8 años trabajando en la empresa y que durante el citado mes recibe los siguientes devengos:
• Salario base: 1.893 €
• Antigüedad: 165€
• Dietas: 82€ (comida de 5 días sin pernocta)
• Horas extraordinarias voluntarias: 116€
Además, tiene derecho a percibir 2 pagas extraordinarias al año (una en junio y otra en diciembre) por un importe equivalente a salario base más antigüedad cada una.
Se le aplica un tipo del 1'40 para cotizar por contingencias profesionales.
Tiene un tipo de retención para el IRPF del 16%

Bases de cotización por contingencias profesionales, horas extra e IRPF

Completa los apartados de "base de cotización por contingencias profesionales, base de cotización adicional por horas extraordinarias y base sujeta a retención del IRPF" de la nómina del trabajador Rafael Natal, jefe de taller (grupo 3), con contrato indefinido, que lleva 8 años trabajando en la empresa y que durante el citado mes recibe los siguientes devengos:

• Salario base: 1.893 €
• Antigüedad: 165€
• Dietas: 82€ (comida de 5 días sin pernocta)
• Horas extraordinarias voluntarias: 116€
Además, tiene derecho a percibir 2 pagas extraordinarias al año (una en junio y otra en diciembre) por un importe equivalente a salario base más antigüedad cada una.
Se le aplica un tipo del 1'40 para cotizar por contingencias profesionales.
Tiene un tipo de retención para el IRPF del 16%

Base de Cotización por Contingencias Comunes

Completa el apartado de "Base de Cotización por Contingencias Comunes" de la nómina del trabajador Rafael Natal, jefe de taller (grupo 3), con contrato indefinido, que lleva 8 años trabajando en la empresa y que durante el citado mes recibe los siguientes devengos:

• Salario base: 1.893 €
• Antigüedad: 165€
• Dietas: 82€ (comida de 5 días sin pernocta)
• Horas extraordinarias voluntarias: 116€
Además, tiene derecho a percibir 2 pagas extraordinarias al año (una en junio y otra en diciembre) por un importe equivalente a salario base más antigüedad cada una.
Se le aplica un tipo del 1'40 para cotizar por contingencias profesionales.
Tiene un tipo de retención para el IRPF del 16%

Devengos de la nómina

Indica cuáles e los siguientes devengos son percepciones salariales y cuáles no salariales:
a) Antigüedad: Salarial
b) Prendas de trabajo: No salarial
c) Gastos de locomoción: No salarial
d) Toxicidad: Salarial
e) Plus de distancia: No salarial
f) Dietas de viaje: No salarial
g) Plus de transporte: No salarial
h) Idiomas: Salarial
i) Nocturnicidad: Salarial
j) Desgaste de herramientas propias del trabajador: No salarial
k) Asistencia: No salarial
l) Títulos: Salarial
m) Peligrosidad: Salarial
n) Turniciad: Salarial
o) Conocimientos informáticos: Salarial

Encabezado y periodo de liquidación de la nómina

Completa los apartados de encabezado y período de liquidación de la nómina del trabajador Rafael Natal, jefe de taller (grupo 3), con contrato indefinido, que lleva 8 años trabajando en la empresa y que durante el citado mes recibe los siguientes devengos:

• Salario base: 1.893 €
• Antigüedad: 165€
• Dietas: 82€ (comida de 5 días sin pernocta)
• Horas extraordinarias voluntarias: 116€

Además, tiene derecho a percibir 2 pagas extraordinarias al año (una en junio y otra en diciembre) por un importe equivalente a salario base más antigüedad cada una.

Se le aplica un tipo del 1'40 para cotizar por contingencias profesionales.

Tiene un tipo de retención para el IRPF del 16%

Garantías del salario

¿Qué es el FOGASA y cuándo se hace cargo de las deudas salariales?

El Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) es un organismo perteneciente al Ministerio de Trabajo e Inmigración y que se encarga de pagar a los trabajadores los salarios e indemnizaciones pendientes de abonar cuando la empresa se ha declarado insolvente o en concurso de acreedores. Los límites y las cantidades que se pueden percibir de este Fondo varían en función de si son salarios o indemnizaciones. Vamos a ver las diferentes opciones.

Para que el FOGASA asuma los salarios impagados (salarios devengados, pagas extraordinarias y salarios de trámite) es necesario que estos hayan sido reconocidos a través de un acta de conciliación, una decisión judicial o a través de un certificado de los Administradores Concursales que acrediten que existen cantidades pendientes de pago.
En estos casos, el FOGASA abonará los salarios impagados pero dentro de unos límites. Así, la cantidad máxima que podrá pagar al trabajador será la resultante de multiplicar por tres el salario mínimo interprofesional diario (con el prorrateo de pagas extraordinarias incluido) por el número de días de salario pendientes de pago, con un máximo de 150 días. Así, si el tripe del salario mínimo interprofesional para 2012 (incluyendo las pagas extras) es de 74,68 euros, el salario máximo que el trabajador puede recuperar de FOGASA es de 11.202 euros.
Héctor tiene una deuda con una entidad financiera de 14.500 €. Un juez determina que le sea embargado el salario para hacer frente a la misma. Su salario neto es de 1.675 €/mes
a) ¿Cuánto le podrán embargar mensualmente para pagar la deuda?
b) Y si en lugar de una entidad financiera se tratara de una deuda por pensión alimenticia con sus hijos ¿cuánto le podrían embargar?

El salario, principales conceptos

Actividad 1: Contesta las siguientes preguntas
1. El salario en especie:
a) Cosiste en pagar con productos diferentes al dinero.
b) No puede superar el 30% de las retribuciones totales.
c) Puede consistir en una aportación a un plan de pensiones para el trabajador.
d) Todas las respuestas son correctas.
2. El Salario Mínimo Interprofesional lo establece:
a) Los sindicatos
b) El convenio colectivo
c) El Gobierno
d) Todas las respuestas son incorrectas
3. Los anticipos:
a) Los trabajadores tienen derecho a un anticipo del salario si demuestran que necesitan el dinero por una causa justificada.
b) Los trabajadores tienen derecho a anticipos en cualquier momento del salario completo del mes.
c) Los trabajadores tienen derecho a anticipos sólo por los salarios del trabajo ya realizado.
d) Los trabajadores no tienen derecho a pedir anticipos.

Señalización de seguridad

1. Advertencia radiaciones no ionizable
2. Prohibición no tocar
3.
4. Advertencia caida a distinto nivel
5. Salvamento/Socorro lavado de ojos
6. Obligación paso obligatorio para personas
7. Obligación proteccion obligatoria de las vias respiratorias
8. Salvamento/Socorro camilla
9. Prohibición prohibido apagar con agua
10. Advertencia materiales comburentes
11.
12. Advertencia riesgo biologico

Medidas de protección

Actividad. Equipos de protección
Indica cuáles son los principales equipos de protección colectiva e individual en las profesiones relacionadas con el Ciclo Formativo que estás estudiando.

Protección colectiva
Ejemplos de protección colectiva serían:
  • Barandillas, pasarelas y escaleras. 
  • Sistemas de ventilación.
  • Barreras de protección acústicas.
  • Extintores de incendios.
  • Señalizaciones e indicativos.
  • Barreras de protección térmicas en centros de trabajo.
  • Orden y limpieza, etc.

Protección individual sería la ropa, zapatillas o micrófono para comunicarse con los clientes entre otros.

Medidas e prevención

Actividad 1. Prevención y protección
Respondemos a las siguientes preguntas:
  • ¿Cuál es la diferencia entre prevención y protección?
Prevención es la acción de anticiparse a cualquier peligro y protección es resguardar algo de ese propio peligro.
  • ¿Cómo explicarías en qué consisten la protección individual y la colectiva?
Se entiende por protección colectiva aquella técnica de seguridad cuyo objetivo es la protección simultánea de varios trabajadores expuestos a un determinado riesgo.
Una vez adoptadas tales medidas, y como complemento de éstas, se pueden utilizar medidas de protección individual; aquellas para uso exclusivo de una persona.

Actividad 2. Técnicas de prevención
Unimos cada significado con la técnica adecuada:
1) Evitar accidentes de trabajo (E)                         A) Ergonomía 
2) Mantener la salud del trabajador (C)B) Higiene Industrial
3) Evitar daños psicológicos (D)c) Medicina del Trabajo
4) Prevenir enfermedades  profesionales (B)D) Psicología
5) Adaptar el trabajo al trabajador (A)E) Seguridad

Unidad 1. Prevención de riesgos laborales. Conceptos básicos

Conceptos básicos en prevención de riesgos laborales

Accidente in itinere:
1) Carmen sufre un accidente al salir del trabajo y dirigirse a un concierto a otra ciudad --> No
2) Felipe sufre un accidente al ir al trabajo y caer por la escalera situada en el interior de su vivienda. --> Si
3) Cristina sufre un accidente al volver de comer, ha dado positivo en un control de alcoholemia. --> No
4) Juan se dirigía esta mañana a su trabajo cuando le golpeó un vehículo por detrás al parar en un semáforo. La culpa ha sido del otro vehículo. --> Si
5) Emilia sufre un accidente al ir a almorzar a un bar cercano durante su tiempo de descanso. --> Si
Accidente de trabajo y enfermedad profesional
1) Juana, es profesora en un centro educativo y acaba de comprobar que el falta un tubo fluorescente a una de las lámparas de su clase, se sube a una mesa para cambiarlo, pero la mesa está un poco coja y, al tambalearse, hace que Juana caiga al suelo y se rompa un brazo. --> Accidente de trabajo (AT).
2) Elisa sufre un accidente de tráfico al salir de trabajar y dirigirse a su casa en su vehículo. (AT)
3) Bienvenido ha demostrado en un juicio que la enfermedad que sufre ha sido provocada por su trabajo, pero su enfermedad no está reconocida para su profesión en el RD 1299/2006 de 10 de diciembre sobre enfermedades profesionales. (Nada)
4) Gerardo es enfermero en un hospital, hace unas semanas conoció a una chica y mantuvo relaciones con ella, como no tomó suficientes precauciones decidió realizarse algunas pruebas y le han detectado el virus de la hepatitis B. La hepatitis B está reconocida como enfermedad profesional para el preseonal sanitario en el RD 1299/2006 de 10 de diciembre sobre enfermedades profesionales. (Enfermedad profesional).
Actividad 3: Enfermedades profesionales
Enfermedades de huesos y enfermedades crónicas por el desgaste de los músculos.